jueves, 24 de febrero de 2011

Las pymé

¿Que es el Pymé?
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo  PyME ) es una empresa  con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estado o Regiones . Las PyMEs son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.


Si la importancia de la pyme para el tejido empresarial español está lejos de toda duda, definirlas y clasificarlas ha sido siempre fuente de conflictos, como a la hora de definir el concepto de empresa 
. Aunque  la Unión Europeacuenta con su propia descripción de lo que es una pequeña y mediana empresa, hasta 2005 ni siquiera todos los países miembros se acogían a ella, con los problemas que esto conlleva a la hora de acceder y diseñar los programas de ayuda.




En su última actualización, la UE divide a las pyme entre microempresas, pequeñas y medianas empresas dependiendo de su facturación, número de empleados y del balance anual.
Mircroempresa: hasta un máximo de 10 empleados con un límite de facturación y un balance anual de dos millones de euros, cifra que antes no estaba delimitada.
Pequeña empresa: entre 10 y 50 empleados con un límite de facturación de 10 millones de euros (anteriormente era de 7 millones) y otros 10 millones en su balance (frente a los 5 millones anteriores).
Mediana empresa: hasta 250 empleados con una facturación de 50 millones de euros (anteriormente eran 40 millones de euros) y un balance anual de 43 millones de euros (frente a los 27 millones anteriores).
El texto íntegro de la UE (en inglés) se encuentra en:http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/sme_definition/index_en.htm
Al igual que ocurre con las grandes corporaciones y el total de las pyme, la relación numérica entre las propias pyme ambas es inversamente proporcional a su tamaño. Es decir, a mayor dimensión, menor número de compañías. De esta forma, las microempresas suponen cerca del 94% del total de pyme, mientras que las pequeñas suponen cerca del 5% y las medianas sólo el 0,70 por ciento. Mención especial supone el hecho de que los autónomos o empresas unipersonales alcancen el 52 por ciento del total y asunto al que dedicaremos un post más adelante.
Aunque a priori no pueda parecer muy importante, tener un único sistema para ordenar el tipo de empresas permite al Gobierno y a la UE llevar a cabo planes globales específicos para cada área, adaptándose a las necesidades concretas. Además, también es positivo para llevar a cabo negocios entre las propias compañías, ya que cada una sabe con qué tipo de corporación está tratando simplemente por su denominación, todo ello por no hablar de su papel clave para establecer las ayudas y subvenciones.



Industrias en retroceso


Para el último año completo también se registra caída, que en este caso es de 2,08 por ciento. Durante la crisis del 99 las caídas anuales se acercaron al 16 por ciento. En noviembre pasado las ventas también sufrieron una caída importante del orden del 14,77 por ciento, en comparación con el mismo mes del 2007, mientras que el empleo total del sector manufacturero sin trilla de café se redujo 4,13 por ciento. En el penúltimo mes del 2008, las actividades industriales que sobresalen por su variación negativa frente a noviembre del 2007 fueron vehículos automotores (2,7 por ciento), molinería y almidones (1,6 por ciento), prendas de vestir (1,3 por ciento), sustancias químicas básicas (1,2 por ciento) y bebidas (0,9 por ciento). Por su parte, los sectores que muestran contribuciones positivas no llegan al uno por ciento de crecimiento, cada uno. Se destacan papel (0,3 por ciento), carne y pescado (0,2 por ciento), actividades de edición (0,2 por ciento) y cerámica no refractaria. Por períodos más largos hasta el mes en análisis, la reducción de la industria manufacturera nacional también se evidencia. En los últimos doce meses, contados entre diciembre del 2007 y noviembre del 2008, el Dane informó que la producción real de la industria manufacturera tuvo un descenso de 2,08 por ciento. En ese período que comprende los últimos doce meses hasta noviembre, las ventas tienen un descenso de 1,95 por ciento, en tanto que el empleo vinculado al sector industrial sufrió un descenso de 0,68 por ciento. En el comportamiento de este sector productivo en el año corrido que va de enero a noviembre del 2008, el decrecimiento llegó al 3 por ciento, en materia de producción. Por su parte, la venta de los industriales cayó 2,99 por ciento. En el caso del empleo que generó la industria, sin tener en cuenta la trilla de café, el Dane informó que lo que se presentó fue un descenso de 0,94 por ciento respecto al mismo período del 2007.Para el último año completo también se registra caída, que en este caso es de 2,08 por ciento. Durante la crisis del 99 las caídas anuales se acercaron al 16 por ciento. En noviembre pasado las ventas también sufrieron una caída importante del orden del 14,77 por ciento, en comparación con el mismo mes del 2007, mientras que el empleo total del sector manufacturero sin trilla de café se redujo 4,13 por ciento. En el penúltimo mes del 2008, las actividades industriales que sobresalen por su variación negativa frente a noviembre del 2007 fueron vehículos automotores (2,7 por ciento), molinería y almidones (1,6 por ciento), prendas de vestir (1,3 por ciento), sustancias químicas básicas (1,2 por ciento) y bebidas (0,9 por ciento). Por su parte, los sectores que muestran contribuciones positivas no llegan al uno por ciento de crecimiento, cada uno. Se destacan papel (0,3 por ciento), carne y pescado (0,2 por ciento), actividades de edición (0,2 por ciento) y cerámica no refractaria. Por períodos más largos hasta el mes en análisis, la reducción de la industria manufacturera nacional también se evidencia. En los últimos doce meses, contados entre diciembre del 2007 y noviembre del 2008, el Dane informó que la producción real de la industria manufacturera tuvo un descenso de 2,08 por ciento. En ese período que comprende los últimos doce meses hasta noviembre, las ventas tienen un descenso de 1,95 por ciento, en tanto que el empleo vinculado al sector industrial sufrió un descenso de 0,68 por ciento. En el comportamiento de este sector productivo en el año corrido que va de enero a noviembre del 2008, el decrecimiento llegó al 3 por ciento, en materia de producción. Por su parte, la venta de los industriales cayó 2,99 por ciento. En el caso del empleo que generó la industria, sin tener en cuenta la trilla de café, el Dane informó que lo que se presentó fue un descenso de 0,94 por ciento respecto al mismo período del 2007.










viernes, 18 de febrero de 2011

Mapas de grandes regiones industriales

Desde los primeros tiempos de la revolución industrial, la industria ha tendido a concentrarse en algunas regiones. Los factores fundamentales de atracción de la industria ya se han visto : cercanía a la materia prima, los mercados, las economías de aglomeración y escala, etc. La concentración de diversas fábricas y de distintos tipos de industria en un lugar forman una región industrial. La existencia en una región de otras industrias estimula la creación de otras nuevas.
La primera región industrial se creo en Inglaterra, entre Liverpool y Manchester. En esta región la riqueza, tanto de las empresas como de las personas, creció de manera notable. Mucha de esa nueva riqueza alcanzó a los particulares que pudieron acceder a un mercado cada vez más diversificado; y demandaron nuevos productos. Pero pronto la capacidad de la industria fue superior a la demanda del mercado y tuvo que transladarse a otras regiones en busca de nuevos mercados. Aparecen las regiones del entorno de Londres, el Ruhr, el noroeste de EE UU; y poco a poco toda Europa, Estados Unidos, Japón, así como a diversos enclaves en el resto del mundo.
Una región industrial posee una serie de infraestructuras y servicios que todas ellas usan en común. De esta manera no hay que crearlas de nuevo. Esto es un gran ahorro para las empresas. Sin embargo, cuando una región industrial es muy rentable la demanda de suelo por instalarse en ella puede hacer subir mucho el precio, y resultar muy caro. En estos caso hay que estudiar la posibilidad de instalarse en un sitio nuevo, e iniciar la creación de una nueva región industrial.
Tradicionalmente se distinguen cinco tipos de región industrial, diferenciadas por su paisaje:
    1.- La región dispersa en el medio rural, vinculada al campo. Las actividades que aparecen en ella son las industrias tradicionales mecanizadas.
    2.- La región mixta campo-ciudad, típica de Suiza y el norte de Italia. En estas regiones encontramos grandes ciudades, pero la industria está muy vinculada al medio rural.
    3.- La región centralizada en una metrópoli. La industria se ubica en los alrededores de una gran ciudad que le sirve de mercado.
    4.- La región portuaria. Se trata de una región a la que llegan las materias primas por un gran puerto comercial. Ejemplos de este tipo son Ámsterdam y Nueva York.
    5.- La región extractiva. Son aquellas regiones que atraen industria pesada porque son productoras de recursos naturales: minería, silvicultura, pesca, etc. Estas regiones pueden dedicarse sólo a la extracción del recurso o también a su transformación y elaboración, lo que diversifica la industria y producen un valor añadido. 

martes, 15 de febrero de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.
El mercado único es un nuevo marco de oportunidades y riesgos para la industria española que dependerán mucho de las empresas, administraciones y entorno. Podremos analizar los problemas coyuntural solo si tenemos en cuenta problemas estructurales. La fragilidad de nuestra industria se remonta a los 50 y 60 cuando se producía a cualquier coste dada la demanda y el proteccionismo. Cuando se abrieron los mercados no se apostó por la calidad y la industria española no ha sabido adaptarse a las nuevas circunstancias. El boom de 1986 provocó una huida hacia delante y no se afrontaron reformas estructurales. La inversión extranjera nos ha liberado en parte de los males que históricamente nos aquejan. Los problemas de los años setenta se mantienen: estamos aquejados de un fuerte peso de los sectores de demanda débil y media.
Sectores de demanda fuerte en España (importancia en 1990)
- Química 5,0% (de la producción industrial)
- Maquinaria eléctrica 3,5%
- Electrónica 1,9%
- Farmacéuticos 1,3%
Sectores de demanda media en España (importancia en 1990)
- Alimentación y bebida 21,8%
- Refino de petróleo 9,3%
- Automoción 10,2%
- Papel caucho y plásticos 7,3%
Sectores de demanda débil en España (importancia en 1990)
- Siderurgia 7,1%
- Construcción Naval 1,6%
- Madera corcho y textil 5,4%
La industria española sigue falta de sectores punta que añaden poco valor y tienen poca capacidad de competir, escasa investigación y desarrollo aún así en la última mitad de los 80 se ha creado bastante capital. Nuestro producto sigue sin diferenciarse, no se identifica con calidad además un país que aspira a desarrollarse no puede asociarse simplemente a costes bajos.
España se caracteriza además por tener pocos empresarios y con poca iniciativa empresarial además la renovación se ha basado en el sector financiero. Las empresas españolas continúan teniendo elevados costes financieros. Vistas estas características se entiende que España tenga dificultades para abastecer su propio mercado y el de la Comunidad Europea.
OFERTA DE SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA
Actualmente se está produciendo un proceso de liberalización industrial y fomentar una mayor flexibilidad, eficiencia y competencia en mercados, hasta ahora situados al abrigo de la competencia internacional y cuyos comportamientos se han mostrado particularmente nocivos para la competitividad de la industria española.
Las principales rigideces detectadas en los sectores servicios son:
  • El subsector de transporte de mercancías por carretera es, en general, bastante competitivo. Sin embargo, se observan la permanencia de tarifas intervenidas y otras exigencias administrativas cuya relación o, incluso, supresión probablemente mejorarían el grado de competencia del sector.
  • El comercio presenta un insuficiente grado de adaptación y cooperación empresarial, de integración vertical y de internacionalización.
  • El pequeño comercio tiene un reducido grado de especialización.
  • Existe una dualidad pequeño-gran comercio en cuanto a la fijación de precios.
Las situaciones poco competitivas en el sector servicios tienen varios orígenes. Entre ellos, la existencia de regulaciones cuyo objetivo suele ser garantizar unos servicios mínimos, el ejercicio de un monopolio o concesión oficial y el comportamiento estratégico en ciertas actividades.
FUTURO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL.
1.-OBJETIVOS:
Las actuaciones a seguir por los gobiernos en los últimos años parecen encaminadas a:
  • Promoción de la descentralización efectiva de los servicios a las empresas hacia las áreas o zonas menos desarrolladas del territorio.
  • Apoyo a las infraestructuras telemáticas e informáticas.
  • Acciones públicas a favor de la cohesión de los agentes que intervienen por el lado de la oferta.
2.-MEDIOS:Una nueva Estrategia Tecnológica y Energética de Largo Alcance (ESTELA)
El ESTELA definido como un plan de I+D energético más competitivo e integrado con los sistemas nacional y europeo de I+D, contempla tres posicionamientos estratégicos: la optimización del sistema energético actual, el desarrollo autónomo de nuevos sistemas energéticos y el desarrollo compartido de tecnologías emergentes. El ESTELA moviliza la totalidad de los apoyos públicos disponibles para la I+D energética y las aportaciones desde las empresas que pueden incluir aportaciones a proyectos concretos desde otras administraciones, autonómicas y locales.
La política tecnológica activa y difusora que el Gobierno propone tiene como objetivo fundamental incrementar de forma sostenida el nivel de recursos humanos, técnicos y económicos que se destinan al desarrollo y a la incorporación de tecnología en las industrias con el fin de elevar el nivel tecnológico español y de reducir el diferencial existente, en este campo, con los países de nuestro entorno.
La política a seguir se basa en los siguientes puntos:
  • Mantener un esfuerzo inversor creciente en actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. Se adoptarán medidas para aumentar el número de empresas innovadoras, prestando especial atención a las PYME y el tratamiento específico de las filiales de las empresas multinacionales.
  • Se potenciarán aquellos sectores y nichos tecnológicos en los que España puede configurar una oferta tecnológica hacia el exterior importante, al poseer un buen posicionamiento industrial, y aprovechar la existencia de ventajas comparativas.
  • Se insistirá en la proyección internacional de actividad tecnológica española, contribuyendo a que nuestras empresas se internacionalicen a partir de la tecnología.
  • Hay que orientar la tecnología hacia la consecución de estructuras empresariales más competitivas, destinando esfuerzos y recursos a mejorar la calidad y el diseño de los productos, a flexibilizar los medios productivos y a disminuir el impacto medio ambiental.
  • Se fomentará la cultura del consorcio, traduciéndola en una conjunción de esfuerzos empresariales para el desarrollo de iniciativas que, bien por lo cuantioso de las mismas, bien por el carácter pluridisciplinar que poseen, no pueden ser llevadas a cabo de manera individualizada.
  • Se articulará mejor el sistema ciencia-tecnología-industria, Se incentivará la difusión y transferencia de tecnología entre empresas, facilitando el acceso a la información tecnológica y a los bienes de capital con tecnología incorporada.
  • En el contexto actual, la dotación de servicios tecnológicos de valor añadido será el factor fundamental para el crecimiento económico y social de las naciones
  • Un más amplio y, sobre todo, mejor aprovechamiento por parte de las empresas de los instrumentos de propiedad industrial podrá permitir que optimicen sus estrategias tecnológicas de diferenciación e internacionalización. Adicionalmente, las consecuencias de la sociedad de la información obligarán a articular normas claras en materia de propiedad intelectual, privacidad y seguridad. Las actuaciones previstas por el Gobierno para los próximos años relativas a la propiedad industrial se instrumentarán a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
  • Una política tecnológica activa no sería eficaz si no se consigue una mayor sensibilización social, dado que un impulso tecnológico debe basarse y tener el apoyo continuado de la sociedad, al menos la más próxima al mundo industrial, de manera que las actividades de I+D tengan un adecuado reconocimiento en la misma.
Finalmente, el Gobierno va a reforzar el papel que, en el desarrollo de la política tecnológica en el ámbito industrial, desempeña el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Este organismo autónomo del MINER es responsable del fomento de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico entre las empresas industriales mediante la gestión de los programas nacionales habilitados de acuerdo con el plan de investigación científica y desarrollo tecnológico y con las directrices de política industrial
3.-DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

La competitividad industrial viene determinada, en buena medida, por la cantidad y calidad de infraestructuras a disposición de las empresas y por los precios vinculados a su utilización. En el caso de España, el insuficiente stock de capital público en infraestructuras ha constituido una tradicional desventaja que han tenido que asumir las empresas instaladas en nuestro territorio. Sin embargo, a lo largo de los años 80, la inversión pública en infraestructuras experimentó un notable crecimiento. Según los tipos de infraestructuras es necesario:
  • Racionalizar la oferta de suelo industrial
  • Potenciar el tráfico marítimo de cabotaje, los ejes de comunicación por carretera y adecuar los servicios y tarifas portuarias hay que profundizar en las mejoras portuarias realizadas, reduciendo los costes y promoviendo una oferta competitiva de servicios en los puertos españoles.
Disponer de capacidades de transporte innovadoras y centros intermodales. Para ello hay que ampliar y mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones, basándose en el plan de inversiones de telecomunicaciones, ampliando la oferta de servicios y reduciendo costes.
COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, Y COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL
A pesar de los considerables esfuerzos realizados tanto por las instancias comunitarias como por las españolas, las regiones españolas mantienen unas diferencias notables en su desarrollo. Al objeto de lograr la vertebración y articulación del territorio y la cohesión económica y social, la nueva política regional española y comunitaria incide sobre los factores restrictivos del desarrollo en un doble enfoque:



  • Creación de un entorno competitivo: mediante la dotación de infraestructuras y redes de comunicación, introducción y desarrollo de nuevas tecnologías, política científica y tecnológica, y educación y formación.


  • Apoyo directo a las inversiones productivas: El apoyo a la localización se basa en la concesión de incentivos a las inversiones productivas en las zonas menos favorecidas de la economía actual y en aquellas otras que se encuentran afectadas por importantes procesos de ajuste industrial. Los instrumentos nacionales y comunitarios son: el Plan de Desarrollo Regional para la mejora del empleo; el Fondo de Cohesión de la UE entre la que destaca la “Iniciativa PYME”. Estas iniciativas vienen acompañadas por otras, a nivel nacional y regional, dirigidas a la innovación tecnológica en la industria (PATI, Plan de Actuación Tecnológico Industrial y las actuaciones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y a la promoción de la calidad industrial (Plan Nacional de Calidad).

  • LA EMPRESA PÚBLICA.
    Características de la empresa pública española.
    • Nuestro sector público empresarial no está en absoluto sobredimensionado en relación a nuestros socio europeos.
    • Elevado grado de diversificación sectorial existente, consecuencia de la evolución histórica.
    Evolución de la empresa pública española.
    • En el plano económico nuestro país ha crecido, se ha modernizado y ha incorporado plenamente los mecanismos de la economía de mercado, lo que ha facilitado su inserción en los mercados internacionales, tras un intenso proceso de apertura, liberalización y desregulación de las actividades empresariales.
    • Desde el punto de vista de la política industrial, en la actualidad, el papel de los poderes públicos en la actividad productiva se ha trasladado prioritariamente hacia otro tipo de instrumentos o actividades de carácter más global y horizontal, y es preciso no desconocer que la presencia pública en determinadas empresas comporta ventajas derivadas de su tamaño y de la capacidad de control de determinados núcleos estratégicos de actividad que, de hecho, ningún país desea perder.
    • En la vertiente jurídico política destaca nuestra pertenencia a la Unión Europea y los compromisos institucionales derivados de la misma. El marco Comunitario establece limitaciones en las posiciones de domino y otras prácticas restrictivas de la competencia, condicionando las relaciones financieras entre el estado y las Empresas.
    El Gobierno como responsable de una parte importante del sector público empresarial, apuesta por una estrategia de mejora de la competitividad de sus empresas públicas basada, entre otros aspectos, en proseguir con la implementación de mejoras de organización y de productividad, el establecimiento de alianzas estratégicas, la renovación de los medios productivos para reducir costes y mejorar la oferta, así como favorecer la implantación comercial y de distribución-servicio para mejorar la atención al cliente.
    Conseguir un sector público empresarial más competitivo y mejor adaptado a las nuevas coordenadas que imponen el nuevo contexto internacional y la realidad económico-industrial española, implica llevar a cabo una reordenación de su tamaño y su saneamiento, adecuando su cartera de negocios para poder afrontar con éxito la competencia en el nuevo marco en que debe operar. Para ello el Gobierno tiene la intención de aplicar los siguientes criterios:
    • Fortalecer una base empresarial, industrial y de servicios, que garantice el adecuado desarrollo de un tejido empresarial español capaz de generar valor añadido, inversión y empleo.
    • Es preciso dar continuidad aquellos proyectos empresariales y actividades, ya implantados en nuestro país, que constituyen auténticos núcleos de oportunidad, a los que no se pude renunciar.
    • Deben potenciarse grupos empresariales que generen sinergias con la suficiente más crítica para otorgarles personalidad propia y poder de negociación en los mercados, lo que en España tiene una particular importancia.
    • Es necesario culminar los procesos de reestructuración o desinversión en sectores específicos (defensa, siderurgia, construcción naval y minería) que atraviesan por problemas comunes a nivel europeo.
    • En las actividades sometidas a algún tipo de regulación y que tengan un carácter estratégico, principalmente en los sectores de transporte y energético, se desarrollará una “re-regulación para la competencia”.
    • La Agencia industrial del Estado que agrupa las participaciones públicas en las entidades mercantiles sujetas a planes de reestructuración o reconversión industrial tiene como función básica la dirección y vigilancia de los programas de reestructuración y reconversión.
    • La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, donde se agrupan las participaciones de titularidad pública en manos de los Grupos TENEO y REPSOL que, manteniendo la autonomía en la gestión de sus respectivos negocios, se someten a una nueva forma jurídica de actuación que permitirá ganancias.
    La constitución y consolidación de este planteamiento estratégico va a configurar el desarrollo futuro de las distintas empresas públicas.

    CONCLUSIONES DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN ESPAÑA
    Para alcanzar la competitividad internacional el sistema productivo requiere necesariamente la contribución de una política macroeconómica ortodoxa, que consiga un crecimiento estable y duradera basada en el control de la inflación, la reducción del déficit público para conseguir una estabilidad monetaria, la estabilidad del tipo de cambio de la peseta, la reducción de los tipos de interés y las reformas estructurales del sector servicios.
    La política industrial en España debe dirigirse a:
    Facilitar las empresas la obtención de financiación.
    Creación de un entorno competitivo mediante la dotación de infraestructuras y redes de comunicación, el desarrollo de nuevas tecnologías, política científica y tecnológica, y la educación y formulación con el fomento de la inversión privada.
    Apoyo directo a los inversores productivos sobre todo en las zonas menos favorecidas
    Adaptar la política de compras públicas a las exigencias del mercado mediante una mayor trasparencia, una planificación a medio y largo plazo de los programas de compras, la coordinación de las administraciones públicas y a la discriminación sobre todo a PYMES y los coordinadores extranjeros.
    Impulsar una política de competencia efectiva que vigile el comportamiento de los distintos agentes y que proteja al consumidor.
    Liberalizar una amplia gama de actividades y fomentar una mayor flexibilidad, eficiencia y competencia en los mercados de servicios.
    Aumentar las acciones a favor de la protección del medio ambiente.
    Incrementar la tendencia al desarrollo y la internacionalización de la industria energética española ya que esta es importante en el mercado internacional, sobre todo el Gas Natural como energía limpia y eficiente.
    Promover el diálogo y la concertación social, dentro de las relaciones laborales, entre empresarios y trabajadores.
    Conseguir el incremento sostenible del nivel de recursos humanos, técnicos y económicos que se destinan al desarrollo y a la incorporación de tecnología en las industrias con el fin de elevar el nivel tecnológico español y reducir el diferencial existente con los países de nuestro entorno.
    Fomentar la mejora continua de la calidad y la diversidad del diseño industrial para poder competir con el resto de países industrializados.
    Coordinar las políticas de apoyo a la internacionalización de las administraciones públicas.
    Aplicar todo lo anterior al desarrollo de las PYMES, tipo de empresas dominantes en España, especialmente a través de la sensibilización.
    Conseguir un Sector Público más competitivo y mejor adaptado a las nuevas coordenadas que imponen el nuevo contexto internacional y la realidad económica industrial española.
    CONCLUSIONES INDUSTRIA ESPAÑOLA:
    1.- Los problemas de la industria española tienen un sustrato histórico difícil de superar
    2.- Algunos problemas inflacionarios se han debido a la escased de importaciones e imposibilidad de la industria nacional para satisfacer las necesidades en periodos de crecimiento.
    3.- La apertura a Europa ha puesto en evidencia las carencias de la industria española, ocultas antes bajo el velo proteccionista.
    4.- Destaca como problema español la insuficiente inversión en capital y las escasas economías de escala.
    5.- La imposibilidad histórica de reformas estructurales ha impedido el despegue industrial.
    6.- La industria española se ha caracterizado por competir solo en precios y no en diferenciación lo que parece ir en contra de las tendencias internacionales.

    Localización industrial

    1. Factores de Localización.
    La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino principalmente a una decisión empresarial tomada siguiendo criterios de rentabilidad económica, esto es, procurando los máximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción. A la hora de decidir la localización industrial entran en juego factores de tipo tanto físico como humanos, entre los que vamos a destacar los siguientes:

    A)Factores Físicos:
    - Proximidad a las materias primas:supone el abaratamiento de los costes de transporte. Este factor es importante sobre todo en las industrias de base que consumen gran cantidad de materia prima de gran volumen, con lo que su transporte suele ser difícil y costoso.
    - Proximidad a las fuentes de energía:al igual que en el caso anterior la proximidad a las fuentes de energía supuso un factor de abaratamiento de los costes productivos. Este factor fue decisivo en la localización de las primeras industrias junto a las cuencas huyeras para facilitar el transporte del carbón y abaratar costes. Actualmente las redes de transporte de energía eléctrica, gaseoductos y oleoductos facilitan la localización industrial en otros lugares.
    - Topografía: los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o fluviales facilitan el acceso de las materias primas, y la distribución hacia los mercados.
    - Conservación del medio ambiente: hoy en día los países desarrollados imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, por lo que condicionan su localización en países menos restrictivos, normalmente aquellos que están en vías de desarrollo.

    B) Factores humanos:

    - Mano de obra: existencia de abundante mano de obra, que sea barata, que tenga la cualificación adecuada a la industria correspondiente. Este factor explica la reubicación a escala mundial de las industrias que necesitan mucha mano de obra, que trasladan sus centros de producción a países subdesarrollados que les ofrecen mejores condiciones laborales que en los países desarrollados.
    - Mercados próximos: la proximidad de la demanda implica menor coste de transporte de los productos elaborados hacia el mercado, por lo que muchas industrias, sobre todo aquellas productoras de bienes de consumo, se deciden a instalarse en las proximidades de su mercado principal, junto a grandes aglomeraciones urbanas.
    - Capital: la necesidad de grandes inversiones para instalar algunas industrias, hace que estas se localicen junto a los posibles inversionistas, bancos, bolsas de valores, etc.
    - Transporte: la facilidad de acceso de las materias primas y de evacuación de las mercancías debido a la existencia de redes de transporte bien estructuradas y rápidas favorece la instalación de las industrias junto a puertos, ferrocarril, o autopistas.
    - Aglomeración: para conseguir economías de escala, se suelen concentrar las empresas de sectores afines en los mismos lugares para ahorrar costes de transportes y amortizar gastos de instalación.
    - Políticos: los Estados suelen apoyar de manera directa (mediante empresas públicas,) o indirecta (subvenciones, impuestos, facilitando suelo industrial, desarrollando legislaciones laborales flexibles, etc.) la localización de industrias en determinados lugares.
        La localización industrial debida a estos factores puede conducir a una aglomeración de diversas industrias en un escaso territorio, dando lugar a complejos industriales (cuyo paisaje esta dominado únicamente por industrias y otras instalaciones fabriles durante grandes extensiones de terreno, como por ejemplo la cuenca del Ruhr, o concentraciones urbanas del estilo de Tokio-Yokohama, Rótterdam, etc...), o centros industriales (de menor tamaño y localizados junto a su mercado objetivo en ciudades medias). Por otra parte, la existencia cada vez de mejores redes de transporte y el abaratamiento del mismo, esta produciendo la descongestión de estos territorios dando lugar a lo que se conoce como dispersión industrial, en la que las industrias se localizan diseminadas por el territorio.

    jueves, 10 de febrero de 2011

    PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS INDUSTRIAS

     Los problemas más importantes que debe afrontar hoy en día el sector industrial están relacionados por una parte con la obsolescencia de parte del sector, de las industrias maduras, y por otra parte con los problemas ambientales asociados a la emisión de residuos contaminantes.
        Las industrias tradicionales, situadas en las primeras regiones industrializadas de Europa occidental, tales como la siderurgia, la metalurgia, la construcción naval (astilleros), industrias textiles o la minería, han alcanzado la madurez sin adaptarse a las nuevas necesidades productivas, caídas de los precios debido a la competencia de países subdesarrollados y concienciación ambiental actual que choca con su alta capacidad de contaminación. Todos estos factores han provocado una crisis generalizada en todos los países desarrollados entorno a estos sectores. Para paliar los efectos de esta crisis, desde los gobiernos se han lanzado planes de reconversión industrial para las viejas zonas industriales. Estos planes consisten en el cierre de las empresas obsoletas y el fomento público mediante incentivos fiscales o financieros, para la instalación de nuevas empresas de sectores diferentes en estos lugares. Problemas asociados a la reconversión industrial son el aumento del paro y la conflictividad social (huelgas, manifestaciones, etc.).
        Los problemas ambientales asociados a la industria están relacionados con la emisión de residuos que acompaña a la producción industrial. Estos residuos ya sean, líquidos, sólidos o gaseosos, van a generar una contaminación que puede llegar a afectar a la salud humana. Con la evolución del tiempo ha ido creciendo la concienciación social de los países desarrollados sobre esta cuestión, y como respuesta a esto, los diferentes gobiernos han elaborado leyes más o menos restrictivas contra la emisión de contaminantes a la naturaleza. Estas medidas se traducen en un aumento de los costes de producción, por lo que en algunos casos, ha afectado al traslado de las industrias más contaminantes y de vertederos de residuos a países subdesarrollados que son más permisivos en los temas ambientales.

    viernes, 4 de febrero de 2011

    Clasificacón de industrias.

    En tesis general se llama industria al trabajo productivo; pero comúnmente en la producción de la riqueza se denominan industrias las operaciones que tienen por objeto las cosas, y se llaman profesiones los estudios que tienen por objeto las personas.
    Por clasificación de las industrias se comprende, pues, la distinción de todos los trabajos en grandes agrupaciones, con arreglo a la analogía de los procedimientos productores.
    La clasificación de Carlos Dunayer, que es la generalmente adoptada en la actualidad por los escritores modernos, separa las industrias de las profesiones, dividiendo en cuatro grupos cada una de estas dos categorías.
    La primera categoría, o sean las industrias materiales, llamadas también objetivas, porque tienen por objeto las cosas, abraza:
    1.° Industria extractiva, o sea la que extrae les productos de la naturaleza; que comprende la cose-cha natural, la explotación forestal, la caza, la pesca y la minería (leñador, cazador, pescador, minero, etc.)
    2.° Industria agrícola, o sea la que cultiva los vegetales de la tierra; que comprende el labrado de los campos, la siembra de los terrenos, la recolección de los frutos, el aprovechamiento de los pastos y la cría de ganados (labrador, hortelano, viticultor, pas¬tor, ganadero, etc.)
    3.° Industria fabril, o sea la que modifica los productos de la naturaleza y de la agricultura; que comprende la fabricación, la construcción, la manufactura, la elaboración y la molienda (maquinista, carpintero, tejedor, vinicultor, molinero, etc.)
    4.° Industria comercial, o sea la que transporta los productos cual medianera entre la producción y el consumo; que comprende el comercio, la marina, la arriería, la mensajería y la especulación (comerciante, armador, trajinero, factor, comisionista, etc.)
    La segunda categoría, o sean las profesiones liberales, llamadas también industrias antropológicas o subjetivas, porque tienen por objeto las personas, abraza:
    1. Industria sanitaria, o sea la que tiene por objeto desarrollar las fuerzas físicas del hombre; como la medicina, la farmacia, la gimnasia, la equitación y la esgrima (médico, cirujano, farmacéutico, gimnasta, domador, tirador, etc.)
    2.° Industria instructora, o sea la que cultiva las necesidades de la imaginación; como la enseñanza, la literatura, la oratoria, la ciencia, y la historia (profesores, escritores, oradores, sabios, historiadores, etc.)
    3.° Industria artística, o sea la que educa las bellezas de la inteligencia; como la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la poesía (pintor, escultor, arquitecto, músico, poeta., etc.)
    4. Industria social, o sea la que forma las costumbres de la voluntad; como la religión, la administración, la política, la justicia y la milicia (sacerdotes, empleados, diplomáticos, jurisconsultos, mili-tares etc.)
    Mucho se ha discutido sobre la preeminencia de las diversas industrias, especialmente entre los fisiócratas e industriales que respectivamente se pronuncian por la agricultura y la fabril, si bien hasta el día no han llegado los economistas a ponerse de acuerdo acerca de esté particular, porque cada uno concede la supremacía a la clase de industria que le inspira mayor confianza o simpatía; pero justo es decir que en algunos países predomina una de ellas, como por ejemplo: la extractiva, en Suecia y Noruega; la agrícola, en España y Rusia; la fabril, en Bélgica y Alemania; la comercial, en Holanda e Inglaterra; la profesional en Francia e Italia. 

    Fuentes de energia.

    Renovables o agotables
    Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales (agotables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen orígen solar, de hechos todos sabemos que el Sol permanecerá por más tiempo que la especie humana. Aún así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y el ritmo de uso de los recursos. Así pues, los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso. En la tabla siguiente os proporcionamos información sobre las fuentes de energía primaria que se utilizan actualmente. Completad las dos últimas columnas, marcando con una cruz la casilla correspondiente. ¿Renovable o Agotable?

    Tabla fuentes de energía (energía primaria)
    Fuentes Característica R A
    Energía fósil Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón)o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace millones de años. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del petróleo y el gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno, de forma que quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.                
    Energía hidráulica La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que arrastran un generador eléctrico.                
    Energía de la biomasa La biomasa, desde el punto de vista energético, se considera como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, que es susceptible de ser utilizada con finalidades energéticas. Incluye también los materiales procedentes de la transformación natural o artificial de la materia orgánica.                
    Energía solar La captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía solar en calor (térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica).                
    Energía geotérmica Parte del calor interno de la Tierra (5.000ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.                
    Energía nuclear El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado (fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares aprovechan esta energía para producir electricidad mediante turbinas de vapor de agua.                
    Energía gravitacional La atracción del Sol y la Luna que origina las mareas puede ser aprovechada para generar electricidad.                
    R=renovable; A=agotable
    Aunque parezca increíble, actualmente la humanidad, sobre todo una parte de ésta (el Norte), devora los combustibles fósiles a un ritmo 100.000 veces más rápido que el de su velocidad de formación.

    Materias primas del mundo.

    La ruta de las materias primas por el mundo

    rutas materias primas mundo La ruta de las materias primas por el 
mundo
    Muy interesante la información que nos facilita el sitio Sourcemap sobre las rutas que siguen y los costes medioambientales (emisiones de CO2) que supone mover las materias primas que finalmente se convertirán en un bien de consumo.
    Aunque como se indica muchas rutas son locales y los costes en CO2 con bajos, hay muchas rutas que necesitan mover toneladas de materiales por todo el mundo. Sirva como ejemplo el mapa de esta entrada, donde podemos ver la procedencia de todos los elementos que son necesarios para fabricar los componentes de un ordenador portátil, recorriendo todo el mundo, incluso volviendo en última instancia a los origenes para terminar por ensamblar el equipo para volver a enviarlo ya completo para su consumo en otras partes del mundo.
    Realmente me sorprende que no se optimizen recursos en este punto, ya me imagino una empresa China o de Taiwan montando chips de memoria ram que una vez completados se envian a Estados Unidos, donde a su vez se reunen más componentes para volver a enviarlos a China para que ensamblen el ordenador completo y vuelta a empezar. Esto es un ejemplo pero seguro que hay muchisimos casos así, no solo en la informática, en la automoción, incluso en materías más básicas hasta quizás en telas y similar.